¡No al tráfico de personas! ¿Sabes dónde denunciar?
Miles de hombres y, especialmente, mujeres, son traficados con fines de esclavitud sexual y laboral en todo el mundo

Diariamente, hombres y miles de mujeres de diferentes partes del mundo son parte del negocio del tráfico de personas. Las llevan a ciudades y a otros países por medio de engaños y coerción para ser explotadas. Hoy, 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas.
También te puede interesar: Te presentamos las muñecas terapéuticas para ayudar a personas con Alzheimer
El tráfico de personas, un gran “negocio”
¿Sabes qué significa la trata de personas? De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, la trata se presenta cuando una persona:
- Promueve
- Solicita
- Ofrece
- Facilita
- Consigue
- Traslada
- Entrega
- Recibe, para sí o para un tercero, a una persona, por medio de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder, para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud, servidumbre o a la extirpación de un órgano, tejido o sus componentes.
Reconocemos a las autoridades federales, estatales y municipales porque en temas migratorios se ha realizado un trabajo en el marco de la ley. Asimismo, reiteramos que no hay tregua para aquellos que participen en actividades ilícitas como el tráfico de personas. pic.twitter.com/CphNNPK2LR
— Rutilio Escandón (@RutilioEscandon) September 10, 2021
¿Quiénes son las Víctimas?
Las víctimas de la trata de personas pueden ser de cualquier edad, raza, identidad de género, sexo, etnicidad, nacionalidad, estatus migratorio y clase socioeconómica, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.
En muchos casos, las víctimas no acuden a buscar ayuda porque son vulnerables, barreras del idioma, tienen miedo de las autoridades o no se identifican como una víctima.
Las víctimas se encuentran en industrias legítimas e ilegítimas, incluyendo principalmente:
Trata sexual: servicios de acompañantes, servicios de masajes ilícitos, solicitación sexual al aire libre, cargas residenciales, bares y clubes de striptease, producción de pornografía, servidumbre sexual personal y transmisión en vivo de explotación sexual.
Trabajo forzado: trabajo doméstico, ventas ambulantes, restaurantes, trabajo de campo o granja, servicios de belleza, construcción, hoteles, servicios de limpieza comercial, fabricación, pesca, minería, carnavales, silvicultura, instalaciones recreativas e incluso actividades criminales como el tráfico ilícito de drogas.
De la trata de blancas al tráfico de personas
La Organización Internacional de Trabajo (OIT) señala que el tráfico de personas afecta a todos los países del mundo, donde la mayoría de las víctimas provienen de Asia. En la actualidad, la ex Unión Soviética es una de las nuevas fuentes del tráfico para la industria del sexo, con alrededor de 100,000 mujeres que son traficadas cada año. Asimismo, se calcula que más de 75,000 mujeres provienen de Europa del Este, aproximadamente 100,000 de Latinoamérica y el Caribe, y cerca de 50,000 provienen de África.
A lo largo del siglo XX, y después de dos guerras mundiales, el tráfico de personas continuó convirtiendo en víctimas a mujeres de diferentes países, principalmente, aquellas que huían del hambre y el horror de la guerra, quienes se convertían en presa fácil para los traficantes. Esto llevó a denominar a la esclavitud como trata de blancas, que luego se transformó en el concepto de trata o tráfico de mujeres.
En México, la pobreza, la delincuencia, el tráfico de drogas y la corrupción conllevan a que el tráfico de personas sea cada mayor. Y diariamente desaparecen decenas de mujeres mexicanas y de otras nacionalidades en territorio nacional.
Rescata @INAMI_mx a 19 mil 162 víctimas de tráfico de personas.
— Gobernación (@SEGOB_mx) September 3, 2021
318 probables delincuentes fueron puestos a disposición de las autoridades competentes.https://t.co/obsOdklXmX pic.twitter.com/AAvYtSX3Ne
¿Dónde denunciar el tráfico de personas?
Departamento de Atención Telefónica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Periférico Sur 3469, Col. San Jerónimo Lidice, Alcaldía Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México Teléfonos: 555-681-8125 Lada sin costo 800-715-2000
Policía Federal
Llama desde cualquier teléfono al 088, o bien envía un twitter @CEAC_CNS, en el correo electrónico ceac@cns.gob.mx y en la APP #PFMóvil