La tradición oral, esencial en el desarrollo de la cultura en México
La Secretaría de Cultura presenta los resultados de la convocatoria nacional al programa "Voces y resonancias. Diplomado en tradición oral, artes verbales e infancias"

El programa de formación “Voces y resonancias. Diplomado en tradición oral, artes verbales e infancias“, de la Secretaría de Cultura federal, presenta los resultados de su convocatoria, en la que participaron todos los estados de México.
Tradición oral de la literatura
El diplomado tiene como propósito el estudio de las literaturas y la tradición oral en México, además de brindar herramientas que apoyen el desarrollo de metodologías para el trabajo artístico y cultural con niñas, niños y adolescentes.
Este programa de desarrollará por medio de talleres que detonen procesos creativos en estos grupos, fortalezcan el pensamiento crítico y el autoconocimiento, impulsando su expresión mediante narrativas propias desde el disfrute de la palabra oral y escrita.
Durante el periodo de postulación, que abarcó del 17 de mayo al 27 de junio pasados, se recibió un total de 509 solicitudes de las 32 entidades del país y, finalmente, se seleccionaron 23, con propuestas de recopilación, ensayo y didácticas y creativas.
También te puede interesar: ¿Has oído hablar sobre las vejeces diversas y la familia?
#ContigoEnLaDistancia 📜@AlasyRaices presenta los resultados de Voces y resonancias. Diplomado en tradición oral, artes verbales e infancias
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) July 19, 2021
La selección está conformada por 110 artistas, promotores y creadores de 23 estados del país.
👉🏽 https://t.co/vHvXItVPrv pic.twitter.com/wFY2F22lMv
Debido a la gran cantidad de solicitudes y la calidad de los proyectos presentados, y tras un cuidadoso proceso de lectura y análisis de los mismos, el Comité de Selección y las instancias convocantes decidieron ampliar la matrícula original de 60 a 110 participantes.
Así, la selección incluye a personas estudiantes y promotoras culturales, artistas y creadoras de entre 17 y 58 años, hablantes de:
- Español
- Lengua de Señas Mexicana (LSM)
- Lenguas indígenas, como chontal de Tabasco (yoko t’an), chontal de Oaxaca, huasteco (tének), K’iche’, mixe (ayöök), mixteco, náhuatl, otomí (hñähñú, yümhu), popoloca (ngiba, ngiwa), tzeltal y zapoteco (de la planicie costera, diidxazá), incluidas en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales.
Las 110 personas elegidas provienen de 23 entidades del país: Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
El diplomado de tradición oral se llevará a cabo entre agosto de 2021 y enero de 2022 y estará conformado por clases y tutorías virtuales, así como por actividades prácticas a cargo de especialistas en el tema de la oralidad en sus distintas manifestaciones.
Voces y resonancias… se realiza en conjunto con el Laboratorio Nacional de Materiales Orales (LANMO), con sede en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES, Morelia) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Cuerpo Académico de Estudios Lingüísticos y Literarios (CA-UMICH-49) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).