Solsticio de verano: recibe su energía en estas 10 zonas arqueológicas
El domingo 20 de junio es el día más largo del año y con mayor luz solar. ¡Celebra el solsticio de verano!

El solsticio de verano será el próximo domingo 20 de junio; es el día más largo del año y con mayor luz solar. Es un excelente pretexto para disfrutar este día en alguna zona arqueológica de México. ¡Aquí te proporcionamos algunas opciones de la región Centro-Occidente!
En México tenemos la fortuna de contar un legado histórico y cultural amplio y diverso. Para muestra, precisamente las zonas arqueológicas de la región Centro-Occidente son la evidencia directa de que la importante labor de preservación nos permite atestiguar los vestigios que nos heredaron nuestros antepasados.
También te puede interesar: Jardín Botánico de Vallarta, uno de los más bellos de Norteamérica
10 opciones para recibir el solsticio de verano
El Ocote. Ubicado en Calvillo (Aguascalientes), es un lugar ancestral enclavado en las montañas. Este sitio arqueológico es una muestra de los primeros asentamientos que se dieron en la región, tiene una extensión de 60 hectáreas, es un perfecto espacio para recibir el solsticio de verano.
Zona Arqueológica Las Plazuelas. Este yacimiento arqueológico se encuentra ubicado en la comunidad de San Juan El Alto Plazuelas, al oeste de Pénjamo, en Guanajuato. Se trata de una de las ciudades más complejas de esta región, ocupada entre los años 600 y 900 d.C. Plazuelas sobresale por su integración al paisaje, pues fue edificada cuidadosamente para no romper el orden de su entorno.
Zona Arqueológica de Peralta. Ubicada en la comunidad con el mismo nombre, en el municipio de Abasolo, en Guanajuato. Este yacimiento fue ocupado entre los años 300 y 900 d.C; constituye una de las mayores expresiones constructivas de la población que vivió en El Bajío. Lugar perfecto para el solsticio de verano.
Guachimontones. Esta zona se encuentra en Jalisco, en el municipio de Teuchitlán. A diferencia de las grandes pirámides, las estructuras de Guachimontones son circulares y son únicas en el mundo. Pero esto no nos habla sólo de un sitio arqueológico y de una arquitectura, sino de sitios complejos, talleres, chinampas, barrios y construcciones para la guerra.
Te puede interesar: Santuarios para leer en paz en la CDMX, ¿cuántos has visitado?
Tancama. Ubicado en Querétaro, este lugar de nombre y origen huasteco (“Cerro de Fuego”) se encuentra enclavado en la Sierra Gorda, a 15 minutos aproximadamente de la cabecera municipal de Jalpan de Serra. Este centro ceremonial prehispánico tuvo su época de esplendor entre el año 700 y 900 d.C., pero sus orígenes se rastrean hasta el año 200 d.C. La zona cuenta con 62 edificaciones de diversos tamaños y formas circulares y semicirculares.
Ranas. Este emplazamiento tuvo su esplendor entre los años 600 y 900 d.C. y fue un importante centro político-administrativo asociado a la gran extracción minera que se realizaba en la región, principalmente del cinabrio, un tinte mineral de gran valor para los pueblos mesoamericanos. Esta zona arqueológica, donde puedes disfrutar el solsticio de verano, se encuentra enclavada en la Sierra Gorda, muy cerca de la cabecera municipal de San Joaquín, en Querétaro.
Tamtoc. A hora y media de Ciudad Valles, en el municipio de Tamuín, en San Luis Potosí; se encuentra el sitio arqueológico Tamtoc, la ciudad más importante de la región que alcanzó su mayor esplendor en el año 300 d.C. El nombre de este sitio significa “lugar de las nubes de agua”. Al caminar por Tamtoc, se aprecian más de 70 estructuras limpias divididas en tres grupos.
Tamohi. También conocido como El Consuelo, está ubicado sobre la riviera del río Tampaón, en el municipio de Tamuín, en San Luis Potosí. El sitio tiene varias escalinatas y su principal atractivo es el basamento que representa a Quetzalcóatl, además de un pequeño observatorio que en marzo es el encargado de anunciar que ha llegado la primavera y tanto turistas como locales se reúnen para recargar energías durante el solsticio de verano.
La Quemada. Este sitio se encuentra en Villanueva (Zacatecas), es una de las cuatro zonas arqueológicas del estado y representa el asentamiento más importante del centro norte del país. Resguarda un gran salón de columnas, una plaza, una cancha de juego de pelota y un basamento piramidal denominado Pirámide Votiva, perfecta para el solsticio de verano, las cuales se conectan por medio de una red de calzadas.
Cerro del Teúl. Se caracteriza por ser una de las primeras zonas industriales del continente, dado que allí se elaboraban artesanías de cobre y cerámica. Durante la exploración de la zona, se encontraron materiales arqueológicos de diversos tipos, como cuentas de concha y piedra verde procedentes de tumbas de tiro, entre otros utensilios de los grupos prehispánicos asentados en la zona sur de Zacatecas.
Si no sabes qué es el solsticio de verano, aquí te compartimos un video explicativo: