Religión y espiritualidad, similares pero ¿sabes cuál es la diferencia?
Algunas personas consideran que espiritualidad y religión son lo mismo, pero hay algunos puntos de divergencia

La religión y la espiritualidad son conceptos similares, pero en realidad no son iguales. De hecho, existen claras diferencias entre una y la otra, de acuerdo con Daniel B. Kaplan, catedrático de la Universidad Adelphi, de Nueva York. ¿Quienes conocer más?
¿Cuáles son esas diferencias?
La religión a menudo se considera una institución estructurada, de acuerdo con Kaplan, que involucra rituales y prácticas más tradicionales. Las personas que dirigen una determinada práctica religiosa por lo general buscan más adeptos a sus creencias.
En contraste, la espiritualidad se refiere a lo intangible e inmaterial y, por lo tanto, puede considerarse un término más amplio, no asociado con un grupo u organización en particular.
También te puede interesar: ¡Vamos al teatro! “El testamento de María”, monólogo crudo sobre Jesús
La espiritualidad puede referirse a sentimientos, pensamientos, experiencias y comportamientos relacionados con el alma o con la búsqueda de lo sagrado. Por su parte, la religión busca que sus adeptos o fieles cumplan ciertos requisitos, incluso económicos.
En México, cada día más personas jóvenes se alejan de la religión tradicional, pero se consideran espirituales. Por su parte, en Estados Unidos, más de 90% de las personas mayores se consideran religiosas o espirituales. Entre 6 y 10% son ateos y no dependen de prácticas o tradiciones religiosas o espirituales.
Te puede interesar: 5 preceptos budistas que conviene seguir
Los adultos mayores, más religiosos
El nivel de participación religiosa es notable entre las personas adultas mayores que entre cualquier otro grupo de edad. Aproximadamente la mitad asiste a servicios religiosos, practica la oración y busca consuelo en las iglesias.
Para las personas mayores, la comunidad religiosa es la mayor fuente de apoyo social fuera de la familia, y la participación en organizaciones religiosas es el tipo más común de actividad social voluntaria, más común que todas las demás formas de actividad social voluntaria combinadas.
¿Qué beneficios brinda la espiritualidad?
La espiritualidad puede proporcionar los siguientes beneficios para la salud mental, de acuerdo con Barbaba J. Berkman, investigadora de la la Universidad de Columbia:
- Una actitud positiva y esperanzada sobre la vida y la enfermedad, que tiende a conducir a mejores resultados de salud.
- Un sentido de significado y propósito en la vida, que afecta los comportamientos de salud y las relaciones sociales y familiares.
- Una mayor capacidad para hacer frente a la enfermedad y la discapacidad.
- Muchas personas mayores informan que la religión es el factor más importante que les permite hacer frente a los problemas de salud física y las tensiones de la vida (como la disminución de los recursos económicos o la pérdida de un cónyuge o pareja). Por ejemplo, tener una actitud positiva y esperanzada sobre el futuro ayuda a las personas con problemas físicos a mantenerse motivadas para recuperarse.
En algunos estudios se refiere que las personas mayores con mecanismos de afrontamiento religioso tienen menos probabilidades de desarrollar depresión y ansiedad que quienes no lo hacen.