
La familia, de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de todas las naciones y, por tanto, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Los tiempos actuales en el mundo han enriquecido el concepto de familia tradicional —conformada por mamá, papá e hijos—, por eso ha experimentado cambios para que otros integrantes pueden conformarla.
En México también la familia evoluciona con los cambios de la sociedad y son muchos los factores que la impactan, entre otros:
- La modificación de los roles de género.
- El retraso de la maternidad o la decisión de no tener hijos.
- El divorcio y la viudez.
- La evolución de la paternidad.
- El cuidado de los abuelos y su integración a las familias jóvenes.
- El ingreso, cada vez más común, de la mujer a la vida académica y laboral.
Familia que evoluciona
La familia es una estructura viva que evoluciona con los cambios propios de la sociedad, por eso el Consejo Nacional de Población (Conapo) indica que en en nuestro país hay cerca de 34.7 millones de hogares y las familias tienen, en promedio, 3.6 integrantes.
Además, cuatro de cada diez familias está liderada por una mujer, quien tuvo en promedio 2.4 hijos (cifras de 2020).
INEGI
En 1960, las mujeres tenían 5.7 hijos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), organismo que precisa: en México hay 20.5 millones de varones que son padres y casi 700 mil niños viven sólo con su padre, y la cifra se quintuplica en el caso de la madre.
Finalmente, el INEGI precisa que los abuelos son la figura que más comparte hogar con la familia nuclear y cada día hay más parejas que deciden no tener hijos.