4 acciones para prevenir el suicidio en el adulto en plenitud
Aproximadamente 800 mil personas se quitan la vida anualmente en todo el mundo y un número importante rebasa los 60 años de edad

El suicidio en el adulto mayor es un tema tabú, sin embargo, en México y en otras naciones, la población están envejeciendo y un número importante de ellos tiene diversas situaciones que lo hacen vulnerable frente a actos suicidas.
También te puede interesar: ¡Que siglo y medio nada es!: en memoria del poeta Amado Nervo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el suicidio como “todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable de la intención de morir”.
En México, el grupo poblacional con la mayor tasa de suicidio son los adultos de 20 a 24 años y poco se habla del suicidio en el adulto mayor, puesto que todas las estadísticas y estudios de este tipo de actos se hacen en población joven.
Te quieres disfrazar este halloween de algo que de miedo, disfrázate de adulto mayor en Chile, un país que no ofrece condiciones dignas para una vejez y el suicidio es una opción#ChileDesperto pic.twitter.com/AmOAmVKXDL
— Andy (@Ahiviene_Andy) October 31, 2019
Si bien la vejez implica un deterioro del individuo, no significa que quienes se hallan en esta etapa deban representar un papel secundario en su atención integral, que involucre el apoyo psicológico para evitar el suicidio en el adulto mayor.
Señales de alerta
Los adultos mayores muestran algunas señales de tristeza que les mantiene en un pensamiento constante frente al suicidio, ponte alerta si observas que esa persona adulta en plenitud:
- Habla de un plan para suicidarse o, de repente, decide hacer un testamento
- Tiene un cambio en la forma de hablar sobre la muerte, como hablar sobre la muerte de repente cuando antes no lo hacía, o dejar de hablar al respecto
- Observas que no encuentra motivos para vivir
- Afirma que debe acabar con su vida para evitar el dolor y el sufrimiento
- No quiere pasar tiempo con otras personas ni hacer cosas que antes disfrutaba
A fin de ayudar al adulto mayor a tener una mejor calidad de vida mental y psicológica es fundamental que sus seres queridos, amigos y familia, estén atentos a ellos y no los dejen de atender. También puedes hacer las siguientes acciones para evitar el suicidio en el adulto mayor:
La prevalencia de suicidio en el adulto mayor es casi dos veces mayor que en población general y dicha prevalencia aumenta exponencialmente mientras más longevo sea el paciente. #HablemosDeSuicidio #10Sep #DiaMundialPrevencionSuicidio #comandopsycho #NoEstasSola #NoestasSolo pic.twitter.com/BZwp7x3qIL
— Eréndira (@Erendiragm) September 10, 2019
4 acciones vs. el suicidio en el adulto mayor
- Ser su acompañante. Si no vives con tu adulto en plenitud, puedes pasar un tiempo con él. Realizar algunas visitas programadas o inesperadas, y pasar con la persona una tarde, un fin de semana o unas vacaciones.
- Asegurarte que tenga completo su tratamiento médico y que realmente lo siga tal y como lo indicó el médico, también incluye fármacos para la depresión, ansiedad o otros trastornos del estado de ánimo. Incluso, llevarlo o acompañarlo a terapia psicológica es importante.
- Darle proyectos. Pídele a tu adulto mayor que te ayude a realizar ciertos trabajos pequeños: hacer un álbum de fotos, llamarle a la familia y saludarla, buscar cierta información del pasado, entre otros.
- Conformar un círculo de apoyo. Amigos, familia, vecinos y otros pueden participar para conformar una red de apoyo y ayudarlo y asistirlo para que se sienta acompañado y amado.
No esperes a que ocurra un acto de suicidio en el adulto mayor, acude de inmediato con el experto en salud mental si observas que tu adulto en plenitud está en una franca etapa depresiva y ha intentado acabar con su vida.