¿Tienes 50 años o más? Estás en la plenitud de tu vida, ¡este sitio es para ti!


Mis Finanzas

Pobreza en adultos mayores, una situación que no debe ignorarse

La mayor parte de las familias se hacen cargo de sus adultos mayores en situación de pobreza, y a veces es complicado atenderlos como merecen

La pobreza en los adultos mayores es común en los países con las llamadas “economías emergentes”, como México. En 2014, en nuestro país 21.2% de los adultos de 65 años o más tenía un ingreso mensual por debajo de la línea de bienestar.

Más adultos mayores

De acuerdo con el estudio “Programas de pensiones no contributivas y fragilidad de los adultos mayores: evidencia de México”, de los investigadores Emma Aguilar, Mariana López-Ortega, Luis Miguel Gutiérrez Robledo, México está envejeciendo rápidamente.

Según las estimaciones de los expertos, entre los años 2010 y 2050 se prevé un aumento de la población de 60 años o más de 8.9% a 21.5% de la población total.

También te puede interesar: 4 problemas financieros comunes a los 50 años, ¿cómo anticiparse?

Ese crecimiento refleja el que ocurre en otros países, donde las poblaciones de adultos mayores están aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad.

No obstante, un número importante de personas de más de 60 años llega a la etapa de la vejez sin los recursos económicos mínimos para tener una vida holgada.

Así, la llamada “pobreza en la vejez” en México se debe en parte a la falta de cobertura universal del sistema de seguridad social

Te puede interesar: 5 formas de fraudes financieros en línea, ¡ponte alerta y no te dejes!

¿Qué es la pobreza en la vejez?

México, al igual que otros países con ingresos económicos similares, ejerce un apoyo limitado para una población que envejece, dejando a las familias que se hagan cargo de brindar atención y seguridad económica a los adultos mayores.

Los trabajadores mexicanos contribuyen a un sistema de seguridad social público tripartito (trabajador, empleador y gobierno) y reciben beneficios de seguridad social cuando se jubilan. 

Sin embargo, cerca de 52.1% de los trabajadores pertenecen al sector informal de la economía y, por ende, no contribuyen a la seguridad social. Por ello es importante que:

  1. Busques un trabajo que te dé seguridad social y el beneficio de la pensión.
  2. Ahorres al menos 25% de tu salario.
  3. Evites endeudamiento.
  4. Mantengas una salud adecuada para evitar enfermedades crónicas, y costosas, en la vejez.
  5. Practiques ejercicio y prefieras la alimentación sin grasas animales ni azúcares.

Back to top button