¿Tienes 50 años o más? Estás en la plenitud de tu vida, ¡este sitio es para ti!


Mi Familia

Parteras en México, con más fuerza durante la pandemia

Las mujeres buscan evitar contagios con la atención de su parto en casa

Durante la pandemia se ha puesto de manifiesto el rol fundamental de las parteras para la prevención de contagios de Covid-19, así como la atención segura y oportuna a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio.

El desafío de los sistemas de salud en esta emergencia sanitaria es equilibrar las demandas de las mujeres mexicanas que buscan atenderse, pero sin poner a su familia en riesgo.

De acuerdo con datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el trabajo de las parteras que tienen una formación adecuada, según los estándares internacionales, podría:

  • Reducir el uso de anestesia y otros medicamentos.
  • Controlar las cesáreas innecesarias.
  • Garantizar una atención digna y respetuosa.
  • Incrementar el vínculo entre la madre, el padre y otros familiares con el recién nacido.
  • Impulsar el trabajo digno, remunerado y profesional de las mujeres, entre otros beneficios.

Las parteras son profesionales

Reconocerlas como personal de salud competente, con condiciones adecuadas de contrato y de remuneración es esencial en diversas zonas del país.

Además, la integración de parteras profesionales a los sistemas públicos de salud es el camino directo para avanzar hacia el acceso universal de los servicios de salud sexual, reproductiva, materno y neonatal de las mujeres menos favorecidas en el aspecto económico.

Para ello es necesario transformar el modelo de atención con reformas regulatorias para lograr que cada mujer tenga la atención de las parteras cuando así lo requiera.

Te puede interesar: ¿No tuviste hijos? 3 causas más comunes de infertilidad masculina

El 5 de mayo es el Día Mundial de la Partera. En México esta figura ha sido de gran relevancia para las familias mexicanas; sin embargo, antes de 1833 los partos se atendían en México casi exclusivamente con estas mujeres, quienes contaban con gran prestigio y reconocimiento.

En el siglo XIX se formó la partería profesional con la Cátedra de Partería, unida a la carrera de Medicina y Cirugía. Es decir, las parteras y los médicos estudiaban y trabajan a la par. Pero entre 1880 y 1900 los médicos comienzan a desplazarlas hasta casi desaparecerlas.

No obstante, cada día más mujeres prefieren atender sus partos en casas de partería o con parteras que van directamente a sus domicilios.

Back to top button