El Nido Vacío: cuando los hijos se van
Tu hijo ya creció, se fue de la casa y te sientes "abandonado". Hay solución al Síndrome del Nido Vacío

Si te sientes triste, solo y un tanto abandonado, entonces quizá vives el Síndrome del Nido Vacío. Incluso, ¿te cuesta trabajo dormir y crees que tu vida ya no tiene sentido porque tus hijos hicieron su vida y se fueron de casa?
No te preocupes, eso que sientes es el Síndrome del Nido Vacío, fenómeno común entre los padres (especialmente en la mamá de tiempo completo) que se quedan “solos” después de la crianza —de entre 20 y 30 años— de sus hijos, ahora adultos, explica el Departamento de Salud de la Universidad de Utah (Estados Unidos).
Te puede interesar: 5 libros que debes leerle a tus nietos
3 consejos para superar el Nido Vacío
Para reducir estas sensaciones, enfócate en ti. ¿Qué te parece si…?:
- Estudias o tomas un curso de lo que siempre deseaste hacer y que, por falta de tiempo, lo postergaste. ¿Gastronomía, baile, contabilidad o guitarra?
- Frecuenta de forma virtual a tu grupo social: amigos, familiares y vecinos siempre son buena opción para distraer la mente.
- Realiza ejercicio físico. Cuanto te ejercitas, liberas endorfinas, sustancias que que te ayudan a reducir el estrés, el dolor y la ansiedad.
El Síndrome del Nido Vacío no es una enfermedad, pero sí genera malestar pasajero entre los padres de familia. Por eso, si requieres ayuda profesional, acude con un terapeuta o psicólogo.
Te puede interesar: Facebook: 4 amigables pasos para abrir una cuenta