Análisis de la moda, seminario en el Museo Universitario del Chopo
El objetivo es vincular el desarrollo de la moda con los cambios políticos, sociales, culturales y económicos en México

El seminario Caleidoscopio: moda, creación e identidad inicia su tercer ciclo con el propósito de continuar con la creación de un grupo de estudio, diálogo y difusión en torno a la vestimenta. Si quieres saber más, ¡acércate al Museo Universitario del Chopo!
La moda, manifestación cultural
Este seminario está dirigido a estudiantes y público en general que busquen explorar varios aspectos del vestido, no solo como una manifestación cultural e identitaria, también vincular su desarrollo con los cambios políticos, sociales, culturales y económicos en México; se abordarán distintos aspectos como la indumentaria y el estilo de vida.
También te puede interesar: Abuelos cuentacuentos, programa de fomento a la lectura para adultos mayores
Caleidoscopio: moda, creación e identidad.
— Museo del Chopo (@museodelchopo) August 4, 2021
Seminario en línea dirigido a estudiantes de Diseño, Artes o Humanidades y público interesado en estudios de indumentaria y moda.
Abierto a personas de toda la República Mexicana y del extranjero.
Cupo limitado👉 https://t.co/410l8bcbdp pic.twitter.com/hCEgVumDpU
Los interesados en los estudios de indumentaria y diseño, de cualquier parte del país, podrá ser parte de este seminario. El cupo, indica el Museo del Chopo, está limitado a 45 participantes y el cierre de registro es el próximo 6 de agosto de 2021 a las 23:59 horas, horario de la CDMX.
El seminario se realizará en línea por medio de la plataforma Zoom, previo registro. Más información en la página electrónica del Museo Universitario del Chopo y en el correo seminario.much@gmail.com.
Cada sesión contará con la participación de investigadores o especialistas que desarrollarán un artículo de investigación, el cuál será enviado con diez días de anticipación a los participantes, quienes deberán realizar las lecturas asignadas para ser parte en las dinámicas grupales.
Te puede interesar: Flats, los zapatos perfectos para andar cómoda en casa
Conoce el programa
Estas son las fechas y los temas de las sesiones:
12 de agosto
Experiencias transnacionales en la moda: el trabajo de Equihua, Barragán y Ricardo Seco. Imparte Tanya Meléndez-Escalante, senior education curator, Fashion Institute of Technology.
26 de agosto
El futuro está hecho a mano, mientras no sea con las mías. Apropiación o extracción en el quehacer de la indumentaria tradicional y el diseño de moda. Imparte Roberto González Rodríguez.
9 de septiembre
Museo y moda. Exposiciones sobre indumentaria y moda en México, pasado y presente. Imparte Martha Sandoval Villegas, doctoranda en Historia del arte, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, SEIMM.
23 de septiembre
Dos ensayos fotográficos de Federico Gama. Consideraciones sobre la pasarela urbana en la periferia: moda chola y chicana. Imparte Mildred Castillo Cadenas, editora y gestora cultural.
7 de octubre
Los indómitos de la moda mexicana. Imparte Diana Gutiérrez, escritora y editora del fanzine Pinche Chica Chic.
21 de octubre
Punk was dead and now it’s found: El punk mexicano como fenomenología del reciclaje. Imparte Jeanine Diego.
11 de noviembre
Voguing en México. Imparte Siobhan Guerrero.
25 de noviembre
El avantgarde regio. Moda y escena nocturna en Monterrey. 1980 – 1990. Imparte Ana Elena Mallet.