En memoria de Mario Benedetti, el poeta del amor y del exilio

El 14 de septiembre de 1920, el pequeño pueblo de Paso de los Toros, en Uruguay, vio nacer a Mario Benedetti Farrugia, escritor, poeta, dramaturgo y periodista, quien dejó una huella indeleble en el mundo de la literatura con sus fascinantes obras. Además, fue un personaje clave de la Generación del 45, también conocida como “la generación crítica”.
Fue en ese mismo poblado, donde sus padres Brenno Benedetti y Matilde Farrugia, se conocieron y se casaron. Cuando Mario Benedetti, a penas tenía dos años, se mudaron a Tacuarembó, capital del departamento uruguayo, y tras la quiebra comercial de su padre, se vieron forzados a trasladarse a Montevideo donde, durante años, atravesaron una difícil situación económica. Sin embargo, eso no le impidió cumplir su sueño: ser escritor.
Así, a través de obras emblemáticas como La Tregua (novela), Montevideanos (cuento), Poemas de la oficina o Literatura Uruguaya Siglo XX (crítica), se transformó en uno de los autores uruguayo más reconocidos a nivel mundial.

También te puede interesar: En memoria de la gran Rosario Castellanos, escritora y periodista
La vida de Mario Benedetti antes de la literatura
Pero, no siempre vivió de la literatura, pues desde los 14 años trabajó en diversos oficios. Fue empleado en una tienda de accesorios de autos, administrativo en una inmobiliaria, taquígrafo y hasta empleado público.
A principios de los 70, estuvo a cargo de una cátedra en la Facultad de Humanidades y Ciencias, de la Universidad de la República, en Montevideo. Sin embargo, el Golpe de Estado de 1973 lo obligó al exilio. Primero en Buenos Aires, Argentina; luego en Lima, Perú; después en La Habana, Cuba y más tarde en Palma de Mallorca y Madrid, España. Sin duda, Mario Benedetti, fue siempre una voz disidente con el autoritarismo y defensora de los derechos humanos.
Fuera de Uruguay, siguió escribiendo en todos los campos, alcanzando los puntos más altos de su poesía con La casa y el ladrillo, escribió una de sus mejores novelas: Primavera con una esquina rota, y triunfó con su obra teatral, Pedro y el Capitán, la más representada.
En 1985, con el regreso de la democracia, Mario Benedetti regresa a su país natal, y funda el semanario Brecha y acompaña todas las acciones de la sociedad uruguaya para el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura.
Además, Mario Benedetti comienza a dar recitales masivos, tanto de poesía como de poesía y música, como ocurre con A dos voces, espectáculo que realiza con Daniel Viglietti. Mientras que el disco El Sur también existe, de Joan Manuel Serrat sobre poesía de Mario Benedetti, retoma la senda de las musicalizaciones de gran impacto popular.
Tengo miedo de verte
— Letras Breves (@LetrasBreves) September 14, 2021
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte
tengo urgencia de oírte
alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte
o sea
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizás más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa
– Mario Benedetti pic.twitter.com/8ET8Etft9g
Múltiples reconocimientos
Las obras de Mario Benedetti fueron traducidas a más de 20 idiomas y con más de 80 libros de poesía y prosa, recibió galardones como:
- Orden Félix Varela – Consejo de Estado de Cuba (1983)
- Premio Llama de Oro a su novela Primavera con una esquina rota – Amnistía Internacional, Bruselas (1987)
- Medalla Haydée Santamaría – Consejo de Estado de Cuba (1989)
- Designado Profesor Honorario – Universidad de Buenos Aires (1993)
- Medalla Gabriela Mistral, Chile (1995)
- Premio Especial Bartolomé Hidalgo a su obra ensayística, Uruguay (1996)
- Título de Profesor Emérito en la Facultad de Humanidades y Ciencias, Uruguay (1996)
- Orden de la Democracia en el grado Gran Cruz, Cámara de Representantes de Colombia (1999)
- Gran Premio Nacional a la Actividad Intelectual, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay (1999)
- VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, España (1999)
- Medalla Pablo Neruda, Chile (2005)
- Premio Internacional Menéndez Pelayo, Santander, España (2005)
- Premio Alba en la categoría Letras y la Orden Francisco de Miranda Primera Clase por parte del Gobierno Bolivariano de Venezuela (2007)
El 17 de mayo de 2009, fallece Mario Benedetti, en Montevideo, y en su testamento origina la creación de la Fundación que lleva su nombre, para que promueva la literatura y los derechos humanos.