Jubilarte en México, ¿a los cuántos años lo puedes hacer? ¿60 o 65?
Existe la posibilidad de jubilarse con 60 años cumplidos y 750 semanas cotizadas en el Instituto Mexicano del Seguro Social

¿Ya estás en edad de merecer… la jubilación? Si buscas jubilarte, te compartimos los requisitos a cumplir de acuerdo con la reforma a la Ley de Pensiones, pues se ha modificado la edad en la que los trabajadores mexicanos pueden acceder a este derecho.
¿Jubilar a los 60 o 65 años?
Desde el año 2021 es posible que los empleados que estén contemplado en la Ley de 1997 puedan jubilarse de acuerdo con estos requisitos:
- Tener 60 años (por cesantía) o 65 años (por vejez) cumplidos a la fecha de la solicitud de la pensión.
- Tener como mínimo 750 semanas de cotización.
- No tener un trabajo remunerado, es decir, dejar de cotizar para el IMSS.
Te puede interesar: Divorcio gris: los hilos de plata pueden anunciar una separación
¡Más y mejores pensiones para las y los trabajadores!, conoce los beneficios que te da la reforma de pensiones. #AhorroParaMiRetiro pic.twitter.com/rL0NgA68Rj
— CONDUSEF (@CondusefMX) August 17, 2021
Hasta el año 2020, para jubilarse a los 60 años en el IMSS era indispensable haber cotizado mil 250 semanas. Sin embargo, esta disposición cambió en diciembre pasado, tras la reforma a la Ley de Pensiones.
No obstante, en la actualidad la ley contempla que el mínimo de semanas obligatorias para jubilarse crezca paulatinamente hasta llegar a un tope en el año 2031. Para ese año se exigirá al trabajador haber cotizado durante mil semanas, como mínimo.
Es decir, entre los años 2021 y 2031, el número de semanas obligatorias para adquirir la jubilación subirá 25 cada año. Así, en 2022 se necesitarán 775 semanas y en 2023, 800 semanas, hasta alcanzar su tope de mil semanas para el año 2031.
Te puede interesar: Afore: 4 razones poderosas por las que puedes retirar tu dinero
Las aportaciones para el retiro
Hoy los trabajadores mexicanos que tienen una afore (administradora de fondos para el retiro) ahorran 6.5% de su salario cotizado, que se desglosa así: 5.15% lo aporta el empleador, 1.125% corre por cuenta del trabajador y 0.225% lo aporta el gobierno.
Sin embargo, existe una nueva propuesta que plantea la modificación del porcentaje de ahorro: en lugar de 6.5%, ahora será 15%. Para ello, la aportación del empleador pasa de 5.15 a 13.87% del salario en un periodo de siete años. Es decir, el empleador tendrá la oportunidad de incrementar año tras año, de forma paulatina, ese monto.