5 datos que, quizás, no sabías de José Clemente Orozco
Un día como hoy, pero de 1883, nace en Zapotlán el Grande, actual Ciudad Guzmán, Jalisco, uno de los “tres grandes” del muralismo en México

Un día como hoy, pero de 1883, nace en Zapotlán el Grande, actual Ciudad Guzmán, Jalisco, José Clemente Orozco, uno de los “tres grandes” del muralismo en México. Su obra es un reflejo de la sociedad y situación política que vivió.
En 1890, José Clemente Orozco, llegó a la Ciudad de México con su familia, y junto a la casa donde vivían estaba una imprenta que trabajaba con los grabados de José Guadalupe Posada, y ahí tuvo el primer contacto con el arte. El mismo artista relató en diversas ocasiones que le encantaba ver aquellos grabados cuando regresaba de la escuela. Sin duda, desde entonces, el arte ya despertaba su interés y pasión.
También te puede interesar: 35 frases de Pablo Neruda para derretirte de amor
5 datos poco conocidos de José Clemente Orozco
José Clemente Orozco además de realizar obras artísticas, también estudió matemáticas y dibujo arquitectónico. pic.twitter.com/K18NgdUboP
— Correos de México (@CorreosdeMexico) November 23, 2021
1. Estudió agronomía y matemáticas
Su vocación por la pintura fue innata, sin embargo, hizo intentos en otras disciplinas, como estudios preliminares en agronomía, al tiempo que asistía a las clases nocturnas de la Academia de San Carlos. También estudió matemáticas y dibujo arquitectónico.
2. Empatizaba con la filosofía de Carranza
Durante la Revolución, José Clemente Orozco se unió al ejército carrancista. Así, durante la estancia del grupo en la ciudad de Orizaba formó parte de la redacción del periódico La Vanguardia, a cargo del mismo ejército. Ahí, José Clemente Orozco, fue de ilustrador y caricaturista, bajo el liderazgo de Gerardo Murillo, Dr. Atl. En su vida, también participó en las publicaciones El Imparcial y El Hijo del Ahuizote.
3. Fue pintor de letreros en Estados Unidos
En 1916, luego de la toma de la capital por Venustiano Carranza, José Clemente Orozco fue testigo de los excesos de la conquista militar y entonces se separa del movimiento. Como parte de su protesta, montó una exposición de caricaturas en contra de Carranza, la cual no fue bien recibida, y salió del país hacia California, Estados Unidos, donde trabajó como artista independiente, pintor de letreros y retocador de fotografías.
4. Primer muralista en pintar en Estados Unidos
José Clemente Orozco viaja nuevamente a Estados Unidos y en 1930 recibe una comisión con la que se genera su obra Prometeo, en la cafetería del Pomona College en Claremont, California, convirtiéndose en el primer mural pintado por un mexicano en Estados Unidos. En 1932, también impartió clases de pintura en esta misma universidad.
5. Se inspiró en los escritos de Bernal Díaz del Castillo
En los últimos años de su vida realizó una gran cantidad de obras de caballete, varias de las cuales se pueden encontrar en la colección general del Museo Nacional de Arte. Destacan las piezas Cabeza flechada (1947); Guerreros españoles e indios (1947) y El desmembrado (1947), todas relacionadas con la Conquista de México y de la serie Los teules o Los teules 2.
Para crear escenas de batallas, hazañas guerreras y ritos prehispánicos, se inspira en la obra Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, del cronista Bernal Díaz del Castillo.
Si quieres admirar los increíbles murales de José Clemente Orozco recuerda que en la Ciudad de México puedes admirar su obra en el Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional de Arte, Museo Antiguo Colegio de San Ildefonso, Museo de Arte Carrillo Gil y Museo Soumaya Plaza Carso, por mencionar algunos.
Mientras que en Guadalajara es posible ver la obra de José Clemente Orozco en la Universidad de Guadalajara, el Palacio de Gobierno y el conjunto de murales del Hospicio Cabañas, espacio considerado como “la Capilla Sixtina de las Américas”. En todas ellas, el fuego es uno de los elementos más constantes y representativos.