Inmunoglobulina intravenosa, opción terapéutica para pacientes graves por coronavirus
Administrada por vía intravenosa puede ayudar tratar o prevenir ciertos padecimientos como desnutrición y uso de inmunosupresores, entre otros

La inmunoglobulina intravenosa (IGIV) son proteínas plasmáticas que en su forma natural en el organismo actúan como anticuerpos para defender a tu cuerpo frente a infecciones que pueden ser por virus, bacterias u hongos. Y cada día más médicos la utilizan para brindar mejoría en diversos trastornos, entre ello en pacientes graves por coronavirus.
También te puede interesar: La donación de sangre salva miles de vidas, ¿ya colaboraste?
¿Qué es la inmunoglobulina intravenosa?
Es un tratamiento terapéutico para muchas padecimientos que cursan con deficiencias de anticuerpos, tales como:
- Diabetes
- Desnutrición
- Uso de inmunosupresores.
Este terapeáutica se prepara a partir de un grupo de inmunoglobulinas del plasma de miles de donantes sanos. Tiene múltiples otros beneficios, además de protección contra infecciones, detención de la progresión de daño a órganos de choque, inmunomodulación, con mejoría de la calidad de vida para los pacientes, así como disminuyendo los costos económicos en forma considerable.
¿Sirve para pacientes graves de Covid-19?
Durante la pandemia se utilizó la IGIV, también por su acción como anticuerpos neutralizantes, en pacientes con COVID-19 grave, en varios estudios se ha reportado que el tratamiento con inmunoglobulinas puede ayudar a modular la respuesta inmune y detener esta tormenta de citoquinas y procesos neumónicos evitando la insuficiencia respiratoria grave, asociada a algunos pacientes graves de coronavirus.
Para médicos #LFBinmunoglobulinas presentan Libro Inmunoglobulina humana, tratamiento en inmunodeficiencias, autoinmunidad, inflamación y Covid-19 #DesdelaBarrera La inmunoglobulina intravenosa puede evitar la evolución de la insuficiencia respiratoria por Covid-19 grave. pic.twitter.com/voFjh7bO8u
— 88.9 Noticias (@889Noticias) November 11, 2021
Por esta razón y ante la continua necesidad de los profesionales de la salud por estar familiarizados con los tratamientos de los diferentes padecimientos donde se utiliza inmunoglobulina humana, el laboratorio LFB impulsó el desarrollo de una obra médica literaria en la que participaron un total de cuatro editores y 17 autores y coautores médicos, químicos, biólogos, expertos en investigación y líderes de diversas especialidades y subespecialidades de la medicina.
De acuerdo con la autora y editora principal, la doctora Julia Irene Méndez-León, médico cirujano, especialista en pediatría con subespecialidad en inmunología clínica y alergología, la intención de este compendio titulado: Inmunoglobulina humana, tratamiento en inmunodeficiencias, autoinmunidad, inflamación y Covid-19 es dar a conocer los avances más recientes sobre el uso de la IGIV, de una manera resumida y práctica, en los diferentes padecimientos ocasionados por inmunodeficiencias primarias, que engloban a más de 300 trastornos de origen genético y secundarias, es decir, aquellas que se derivan de factores no congénitos como infecciones, enfermedades crónicas y por el uso de ciertos fármacos.
¿Qué hacer ante un caso de trombocitopenia trombótica inmunitaria después de la vacunación COVID-19? EVITE las transfusiones de plaquetas; CONSIDERE la administración de un agente anticoagulante no heparínico e inmunoglobulina intravenosa. https://t.co/x56T8HQnEL pic.twitter.com/SHxAsEfnLM
— IntraMed (@IntraMednet) April 27, 2021
Adicionalmente explicó que la inmunoglobulina administrada por vía intravenosa puede ayudar a tratar o prevenir ciertos padecimientos cuando el sistema inmunitario del paciente no está a la altura de la tarea. En cuanto a su funcionamiento, detalló que la IGIV confiere la inmunidad pasiva a través de los anticuerpos presentes en la mezcla de plasma de los donantes que contienen los preparados, los cuales son seleccionados cuidadosamente bajo procesos rigurosos de esterilización para reducir el riesgo de infección del receptor. En México, la donación de plasma se redujo en un 80 por ciento durante la contingencia.
Sobre el contenido del ejemplar, el doctor Adolfo Leyva-Rendón, médico cirujano con especialidad en neurología y medicina interna, resaltó: “esta publicación cuenta con una descripción de las generalidades del sistema inmune, lo cual servirá para guiar al médico que no es inmunólogo antes de adentrarse en el resto de los capítulos en donde se describe a detalle los mecanismos de acción de la inmunoglobulina intravenosa (IGIV), sus métodos de obtención y de esterilización; y su uso en diferentes padecimientos hematológicos, reumatológicos, neurológicos, infecciosos, oftalmológicos, ginecológicos, así como infecciones derivadas por Covid-19”.