En memoria de la gran Rosario Castellanos, escritora y periodista

Rosario Castellanos Figueroa o simplemente Rosario Castellanos, nació en 1925 en la Ciudad de México, fue una mujer escritora y periodista que rompió la tradicional forma narrativa usada en aquellos tiempos. Lo que la autora hizo fue utilizar como técnica narrativa: la primera persona, con gran éxito, al tiempo que escribió de temas “prohibidos para mujeres”.
También te puede interesar: Mañana comienza la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales 2021
¿Cuáles eran los temas de Rosario Castellanos?
Su obra trata de temas políticos, sociales, culturales y humanísticos. Ella, escribió en todos los géneros literarios, especialmente en la poesía, la narrativa y el ensayo. Pero además, fue una mujer que abrió camino a temas que no eran tratos:
- La vida indígena
- La justicia
- El mundo femenino
- La desigualdad
- La felicidad, entre muchos otros
Hace 47 años falleció una de las escritoras mexicanas más reconocidas a nivel nacional e internacional: Rosario Castellanos. Incursionó con éxito en la novela, el cuento, la poesía y la dramaturgia. Combinó su labor creadora con la promoción cultural, la docencia y la diplomacia. pic.twitter.com/en8CjyDWFw
— Centro Nacional de las Artes México (@cenartmx) August 8, 2021
Rosario también fue académica, funcionaria, se graduó en Filosofía, no en letras. Tal vez por eso, su pensamiento era mucho más crítico con temas de igualdad y equidad social.
El 11 de febrero de 1971 el presidente Luis Echeverría Álvarez la nombró embajadora de México ante el gobierno de Israel, país donde falleció accidentalmente el 7 de agosto de 1974. Sus restos fueron inhumados en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.
El 11 de marzo del 2011, el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta), hoy Secretaría de Cultura, instituyó el Premio Rosario Castellanos a la Trayectoria Cultural de la Mujer.