¿Tienes 50 años o más? Estás en la plenitud de tu vida, ¡este sitio es para ti!


Mis Paseos

Exposición inspirada en grandes artistas del guiñol en México

"Guiñol. Muñecos de guante" se compone de 18 piezas inspiradas en las creaciones de artistas del teatro de títeres como Lola Cueto y Roberto Lago

El Museo Nacional de Culturas Populares presenta la exposición Guiñol. Muñecos de guante, con piezas de su acervo inspiradas en las creaciones de artistas como Lola Cueto y Roberto Lago, entre otros nombres representativos del teatro guiñol en México. 

Homenaje merecido al guiñol

Será un homenaje a Lola Cueto, la pionera del teatro guiñol en el México del siglo XX, escritora, marionetista, pintora, grabadora, diseñadora de títeres y una destacada defensora de la tradición popular mexicana.

También se brindará un amplio reconocimiento a Roberto Lago, director de grupos de teatro guiñol (como El Nahual) del Instituto Nacional de Bellas Artes, además de dramaturgo y poeta. 

Las piezas que componen esta exposición son réplicas hechas a partir de los muñecos originales, autoría de Lola Cueto, Roberto Lago y María de los Dolores Alva de la Canal, entre otros creadores, confeccionadas nuevamente por Guillermo Murray, Rosa Illescas, Juvenal Fernández y el equipo del Museo Nacional de Culturas Populares. 

También te puede interesar: Navega virtualmente por la exposición “América hoy”

¿Cómo surge el teatro guiñol en México?

El proyecto del teatro guiñol mexicano surgió en 1932, impulsado por Narciso Bassols, entonces titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como parte de un proyecto de reconstrucción económica y social.

Su planeación, coordinación y elaboración fue liderada por las y los artistas Angelina Beloff, Lola Cueto, Germán Cueto, Germán List Arzubide, Ramón Alva de la Canal, Leopoldo Méndez y, posteriormente, Roberto Lago

Las primeras funciones se realizaron en el patio del edificio de la SEP, parques y algunas escuelas de la Ciudad de México. Sin embargo, en poco tiempo se organizaron grupos con la finalidad de realizar campañas de alfabetización en distintas comunidades del territorio nacional.

Te puede interesar: El Teatro de la Ciudad está de manteles largos, cumple 103 años

Las primeras agrupaciones en presentar estos espectáculos fueron el Teatro Comino, el Teatro del Nahual o Rin-Rin y el Teatro Periquito, que se inspiraron en la literatura infantil de la antigua Unión Soviética, con piezas adaptadas de la literatura internacional, así como historias infantiles tradicionales de México. Algunos argumentos también estaban relacionados con la higiene, el trabajo y pasajes históricos. 

En la muestra se podrá reconocer a “El renacuajo paseador”, “Comino”, “El Nahual” o “Don Ferruco”, personaje bigotón creado por Gilberto Ramírez Alvarado en los años cuarenta, utilizado para realizar una campaña de concientización en contra del nazismo.

También se muestra el trabajo de algunos protagonistas históricos de la Independencia de México y otras figuras que dieron vida a las historias más representativas del teatro guiñol educativo entre los años 1933 y 1985

Para visitar la exposición, es importante respetar las medidas para el cuidado de la salud, que incluyen el uso del cubrebocas y alcohol en gel, además de respetar la sana distancia.

La exposición permanecerá abierta hasta diciembre de 2021 en un horario de martes a jueves de 11:00 a 18:00 horas y de viernes a domingo de 11:00 a 19:00 horas. La entrada será libre hasta el 31 de julio de 2021. Cronograma sujeto a cambio según los semáforos epidemiológicos.  

Back to top button