4 destinos para aprender más de Emiliano Zapata
La zona oriente del estado de Morelos es ideal para conocer más sobre El Caudillo del Sur, pues ahí nació, creció, luchó y murió

La zona oriente del estado de Morelos está impregnada de Emiliano Zapata, pues fue El Caudillo del Sur, quien luchó por defender el derecho del pueblo a la tierra. Aquellos que quieran aprender del revolucionario, pueden dejarse llevar por los caminos de su ruta, que incluye Anenecuilco, Tlaltizapán, Chinameca y Cuautla, todos sitios emblemáticos y fundamentales para acercarse al general Emiliano Zapata.
En esta región El Caudillo del Sur pasó toda su vida, de hecho, aquí murió, aunque algunos creen que aún está vivo y está en Arabia.
También te puede interesar: 5 curiosidades de la Independencia de México ¡sorpréndete!
4 destinos para aprender más de Emiliano Zapata
1. San Miguel Anenecuilco
El mejor lugar para aprender más de Emiliano Zapata es San Miguel Anenecuilco, en el municipio de Ayala, donde nació El Caudillo del Sur el 8 de agosto de 1879.
Ahí, aún están de pie las paredes de adobe de la casa donde creció. La construcción, protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), atrae a miles de visitantes cada año.
También vale la pena conocer el Museo Casa Zapata. Ahí es posible ver documentos firmados por su padre y abuelo, en los que se pueden leer las denuncias que hicieron en contra de los abusos a los campesinos.
Además, hay fotos en sepia en las que se observa a Emiliano Zapata cuando era niño, así como en su época de revolucionario con distintos generales y familiares. Destaca una fotografía en la que está con Francisco Villa.
El museo tiene pantallas y sonido multimedia, donde se narran historias no sólo de la época de la Revolución, también del pueblo; así como una esfera que proyecta pinturas de distintos artistas mexicanos sobre su visión particular de El Caudillo del Sur. En otro de los espacios del museo se proyectan documentales sobre su vida y el mito que ha rodeado su nombre después de su muerte.
En este poblado, cada año se realiza una cabalgata para conmemorar el nacimiento del héroe revolucionario. Antes de partir se hace una verbena popular con música y corridos de la época de la Revolución.
2. Tlaltizapán
Dicen que a Emiliano Zapata siempre le gustó Tlaltizapán y que por eso estableció su cuartel general ahí y también mandó a construir un mausoleo en donde deseaba ser enterrado junto con sus generales.
Pese a su petición, en más de ocho décadas no han respetado su última voluntad, pues allí no reposan sus restos, pero sí los de sus compañeros de batalla.
El mausoleo está ubicado en las instalaciones que ocupan la iglesia y ex convento de San Miguel Arcángel. En su interior hay un cristo negro, muy venerado por El Caudillo del Sur.
El que fuera su cuartel general, hoy es el Museo de la Revolución del Sur. El recinto resguarda documentos históricos como el acta de defunción de Emiliano Zapata y fotografías de la época. Hay una imagen donde está con Francisco Villa y otra en la que está posando con su carabina en la mano y la banda tricolor en el pecho.
También está expuesta la ropa que traía cuando fue asesinado, pues es posible observar los orificios hechos por las balas y la sangre seca, que atestiguan ese hecho.
Además de algunas sinfonolas, utensilios de cocina, rifles, balas, billetes, monedas y sombreros, así como salas para exposiciones temporales de artistas regionales.
Dicen que en el Cerro de Santa María, Emiliano Zapata enterró barras y monedas de oro. Nunca han hallado nada, pero todos los domingos los habitantes de Tlaltizapán van en su búsqueda.
3. Ex Hacienda de Chinameca
En la Ex Hacienda de Chinameca la mañana del 10 de abril de 1919 fue asesinado Emiliano Zapata. En este lugar, quedan algunos cuartos, oficinas, bodegas, la enorme chimenea al pie de la cual están los hornos, la capilla con su torre y un pequeño museo con fotografías y documentos relacionados con la muerte de El Caudillo del Sur. Fue construida entre los siglos XIX y XX.
Según los libros de historia al no poder derrotar a Emiliano Zapata, el entonces presidente de México, Venustiano Carranza y su general Pablo Gómez tramaron el plan de emboscar a El Caudillo del Sur utilizando al capitán Jesús Guajardo.
Hay quienes aseguran que Emiliano Zapata presentía la traición de Guajardo, pero fue al encuentro con su destino, pues dicen que ya estaba muy cansado de tanto luchar y no cumplirles a los campesinos la tierra prometida.
A ello, también se sumó el hecho de que había perdido el control de su tropa, ya que algunos de sus hombres habían empezado a robar y asesinar inocentes. Y tras la desilusión de que sus ideales habían tomado otro rumbo, prefirió morir.
Frente al antiguo portón, justo donde se consumó este hecho, está una escultura ecuestre de Emiliano Zapata.
4. Cuautla
En Cuautla fue exhibido el cuerpo sin vida de Emiliano Zapata. Y justo en esta ciudad, frente a la Iglesia del Señor del Pueblo, recinto donde contrajo nupcias con su primera esposa, doña Josefa, en 1904, descansan sus restos en la Plazuela Revolución del Sur, ubicada en las calles de Marcos Anzúa y Balas.
Esta ciudad también tiene el único tren a vapor que aún funciona en México, la famosa Máquina de Vapor de vía angosta número 279. Usada para reclutar seguidores de la causa zapatista, fue construida en Filadelfia a finales del siglo XIX para Ferrocarriles Nacionales de México y puesta en marcha en 1904; funcionó hasta el 11 de octubre de 1973.
Su marcha fue detenida por un largo periodo, al paso de los años fue acondicionada como tren escénico en recorridos a Yecapixtla, pero no duró mucho tiempo. Después de estar inactiva por un largo periodo, actualmente, se puede disfrutar de un recorrido de mil metros, 500 de ida y 500 de vuelta, el tercer sábado de cada mes, escuchar el sonido del silbato y remontarnos a la época de Emiliano Zapata; esa, que se niega a morir.