Conejo chichimeca y otros 5 platillos de nuestro México
La región Centro-Occidente del país tiene maravillas para tu paladar

Los platillos que tiene México son reconocidos en todo el mundo, y qué te parece disfrutar de la gastronomía de la región Centro-Occidente de México, compuesta por Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes. ¡Te va a encantar!
También te puede interesar: Crema de calabaza, un aperitivo calientito para el clima lluvioso
6 platillos para chuparse los dedos
México es un país en el que puedes disfrutar de una gran variedad de platillos en cada estado, pero también en cada región, por ello te presentamos algunos del centro-occidente. ¿Qué te parecen?
Conejo chichimeca, de Aguascalientes
Este platillo es muy famoso en el Estado ya que es considerado un manjar exótico y único en su tipo, pues la forma de acompañar al conejo es muy peculiar. Es necesario la pre-cocción del conejo para ello se utiliza ajo, cebolla, sal, pimienta y comino. Posteriormente este platillo se sazona en una deliciosa salsa para finalmente servirlo acompañado de pico de gallo, frijoles y nopales.
Guanajuato te ofrece caldo de oso
En el municipio guanajuatense de León existe una botana que por su nombre muchos piensan dos veces en probarlo, pero al saborearlo, quedan encantados, se trata del “Caldo de Oso”, el cual consiste en un vaso de fruta con chile, vinagre, cebolla y queso. Este platillo tiene su origen hace 50 años, cuando el Señor Bonilla realizaba esta mezcla para un cliente en particular a quien apodaban “El Oso” (de ahí el nombre de la botana).
La famosa torta ahogada, de Jalisco
La creación de este icónico platillo de la gastronomía de Jalisco, se le atribuye a un hombre apodado “El Güero”, quien tenía un local de almuerzos. Un día, al estar sirviendo una orden se le cayó accidentalmente un birote en la olla en la que tenía salsa. El comensal lejos de enojarse pidió al “Güero” le sirviera el pan tal cual, al degustarla le encantó y así nació este guiso jalisciense.
La torta ahogada se compone de un birote salado relleno de trozos de carnitas de cerdo, ésta se baña en una salsa picante de jitomate condimentada con especias. Dependiendo la cantidad de chile que se le agregue al platillo, esta será ahogada o media ahogada.
Un delicioso mole de guajolote, en Querétaro
El pueblo mágico de Amealco, en Querétaro además de contar una gran belleza, también posee uno de los platillos más representativos del estado: el mole con guajolote. Se distingue porque el sabor de la carne y el caldo del guajolote brindan al mole un toque de sabor muy peculiar. En Amealco este guiso es toda una tradición, incluso, se le dedica un día a la semana para prepararlo y disfrutarlo en los restaurantes y fondas del lugar, se le conoce como “los martes de mole de guajolote”.
San Luis Potosí te invita un zacahuil
La Huasteca Potosina es la orgullosa creadora de este platillo: un tamal gigante, se trata del Zacahuil, su nombre proviene del náhuatl que significa: “zacate o con sabor a zacate”, y esto se debe a las hojas con que se cubría este guiso antes de hornearse.
El Zacahuil se elabora con maíz martajado. Para el relleno se prepara una salsa de chile chino, cascabel y especias; se le puede añadir carne de pollo, puerco o guajolote; finalmente el tamal se cuece bajo la tierra con leña y piedras calientes. El platillo reúne lo mejor de la comida huasteca actual y tradicional, por lo que degustarlo es toda una experiencia cultural y gastronómica.
Zacatecas te prepara un asado de boda
Es un guiso de carne de cerdo en un adobo especiado con toques dulces. Se acompaña de arroz, frijoles y tortillas. Se relata que el asado de boda tiene su origen en la época revolucionaria, cuando fue elaborado para la llegada de Pancho Villa a Zacatecas, pues solicitó se le preparara carne de cerdo en chile, pero los zacatecanos se encargaron de agregar otros ingredientes al adobo como nueces, almendras, canela y especies, el resultado fue un platillo extraordinario que hasta hoy día está en el gusto de locales y turistas.