¿Tienes 50 años o más? Estás en la plenitud de tu vida, ¡este sitio es para ti!


Mi Salud

Chequeo médico, un aliado de tu salud

En el Día Mundial de la Salud, es recomendable que las pruebas y exámenes clínicos se realicen de manera preventiva

Un chequeo médico general, o check up —como también se le conoce—,  puede ser una de las mejores herramientas o medios para cuidar nuestra salud y prevenir posibles padecimientos crónico-degenerativos.

En este 7 de abril, celebración del Día Mundial de la Salud, es importante saber que, de acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en México las defunciones  anuales por enfermedades cardiovasculares ascienden al alrededor de 140 mil personas.

Es una cifra alta debida a que de 20 millones de mexicanos tienen hipertensión arterial y 13 millones viven con diabetes.

En suma, las enfermedades cardiovasculares, entre las que se encuentra la hipertensión arterial, ocupan el primer lugar entre los egresos hospitalarios, y son la segunda causa de muerte dentro del grupo de las enfermedades no transmisibles.

En este contexto, te compartimos algunos datos importantes sobre por qué realizarnos con regularidad un chequeo médico, con base en información de los especialistas de Previta, firma mexicana dedicada a la prevención de enfermedades.

“La detección temprana y oportuna de un padecimiento es fundamental para brindar el tratamiento adecuado”, indicó Morgan Guerra Gea, director general de Previta.

Importancia del chequeo

En primer lugar, un check up médico general consiste en la realización de una serie de pruebas y exámenes clínicos con el objetivo de evaluar el estado general de nuestro cuerpo.

¿Qué puede saber el médico a través de un chequeo? Hay una amplia gama de padecimientos que pueden detectarse a tiempo mediante estas pruebas:  enfermedades del corazón, diabetes, cálculos biliares, daño renal, posibles cánceres, alteraciones pulmonares, hipertensión, química de la sangre y problemas de tiroides, entre otros.

Beneficios

  • Reducir riesgos de contraer enfermedades.
  • Detectar condiciones o enfermedades que pueden poner en riesgo la vida.
  • Aumentar las posibilidades de tratamiento y cura.
  • Limitar los riesgos de complicaciones.
  • Incrementar la esperanza de vida y mejorar la salud.
  • Reducir costos a largo plazo.
  • Crear una excelente relación médico-paciente.
  • Actualizarse sobre tratamientos médicos y tecnologías disponibles.

¿Cuáles son los estudios básicos?

  • Somatometría (peso, talla, signos vitales)
  • Biometrías hemáticas 
  • Urianálisis completo
  • Perfil renal
  • Perfil de lípidos 
  • Perfil hepático
  • Perfil tiroideo 
  • Panel básico metabólico

Back to top button