Cannabis: ¿mi médico puede recetarme derivados de esta planta?
El Senado mexicano aprobó el uso medicinal de esta planta

La normatividad en materia de salud aprobada por el Senado de México establece que serán los médicos los encargados de recetar fármacos con cannabis para fines diagnósticos, preventivos, terapéuticos, de rehabilitación y cuidados paliativos.
Te puede interesar: Parkinson, o la cara inmóvil de los temblores involuntarios
¿Cannabis? Sólo con receta médica
La venta de medicamentos derivados de la cannabis para uso medicinal se realizará exclusivamente con recetas, con códigos de barras, y los médicos autorizados serán certificados bajo lineamientos que aún no estipula la Secretaría de Salud, pero que la dependencia está trabajando en ello.
Por ello, tu médico sí podrá recetarla cuando te sea necesario y también habrá establecimientos en los que puedas adquirirlo de forma legal.
Ante este panorama, Fundación Ananda brindará cursos sobre el uso medicinal del cannabis, impartido por Juan Camilo Kuan Medina, de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Salud Pública por la Universidad de París y con una maestría en Medicina Tropical y Salud Internacional por la Universidad de Barcelona.
Desde los ámbito de la psicología y la psiquiatría, se hablará de los beneficios que tiene el aceite de esta planta para el tratamiento de ansiedad, depresión y trastornos del sueño; y se analizarán los tratamientos cannábicos en la neurología.
Diversidad de usos
También se estudia el uso de esta planta como tratamiento paliativo en enfermedades como la osteoartritis, artritis y fibromialgia, al igual que en la oncología y la inmunología.
De acuerdo con la Clínica Mayo, esto son algunos de los usos medicinales de la cannabis:
- Enfermedad de Alzheimer
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
- VIH/sida
- Cáncer
- Enfermedad de Crohn
- Epilepsia y convulsiones
- Glaucoma
- Esclerosis múltiple y espasmos musculares
- Dolor severo y crónico
- Náuseas severas