Cáncer de ovario: 6 síntomas para detectarlo a tiempo
Si este mal es detectado en las primeras etapas, la posibilidad de combatirlo es mayor

Hasta mayo de 2020 se registraron en México mil 438 casos de mujeres que padecían cáncer de ovario, de acuerdo con el más reciente estudio del Instituto Nacional de Cancerología.
Aunque no es uno de los cánceres más frecuentes, sí es uno de los más críticos en el ámbito ginecológico. Para muestra, algunas cifras: afecta cada año a alrededor de 240 mil mujeres en el planeta, de las cuales 125 mil (casi la mitad) mueren a causa de esta patología.
Si es detectada en las primeras etapas, la posibilidad de combatir con éxito esta enfermedad es mucho mayor, por eso resultan de vital importancia los exámenes de rutina como práctica preventiva.
“Creemos firmemente que las pruebas diagnósticas juegan un papel esencial en la detención temprana de esta enfermedad; es por esto que nuestras soluciones tecnológicas tienen como fin acompañar de manera constante y eficaz a la mujer en este proceso”, destacó Ángela Piñeros, gerente de Negocios para Oncología de Siemens Healthineers.
Te puede interesar: 10 cosas que quizá no sabías del cáncer de vejiga
¡Día Mundial del Cáncer de Ovario!🌸
— Secretaría de Salud (@SaludGuanajuato) May 8, 2021
Conocer y ser consciente de los síntomas de #CáncerDeOvario puede permitir a las mujeres recibir un diagnóstico temprano, cuando la enfermedad es más fácil de tratar. pic.twitter.com/ibRlBBB9WT
Síntomas del cáncer de ovario
La detección del cáncer de ovario no es fácil: de hecho, depende de los síntomas que comiencen a aparecer. Si bien no todas las mujeres presentan las mismas señales, se recomienda que ante cualquier anomalía de salud consultes de inmediato a un médico.
Por ello, te presentamos algunas señales de alarma que puede generar esta enfermedad:
- Constante hinchazón del abdomen.
- Ganas persistentes e incontenibles de orinar.
- Náuseas, indigestión, gases, estreñimiento o diarrea.
- Presencia de una sensación recurrente de presión o dolor abdominal, en pelvis, espalda o piernas.
- Sangrado vaginal inusual.
- Sensación de fatiga o falta de aire.
Te puede interesar: 7 datos importantes sobre el cáncer de esófago
No te pierdas este jueves, en punto de las 10 horas, el especial de Hablemos de salud entre nosotros, donde se hablará acerca del Cáncer de ovario.
— Alcaldía Tláhuac (@Alc_Tlahuac) May 11, 2021
Te esperamos con tus preguntas sobre este tema por https://t.co/AnDZSXU1a8 pic.twitter.com/6q3tSQotKM
Los estudios
En la etapa inicial de los estudios de diagnóstico, el análisis de sangre es fundamental para asegurarse que la paciente tenga suficientes glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Al mismo tiempo, el médico debe preguntar sobre los posibles factores de riesgo, como antecedentes familiares y los síntomas generadores de sospecha.
Si hay sospecha de la presencia de masa pélvica, el profesional de la salud deberá ordenar una ecografía e imágenes complementarias de tomografía y resonancia magnética, con el fin de saber si el tumor está creciendo hacia las estructuras cercanas y para hacer una biopsia de una metástasis sospechosa.
En este sentido, Ángela Piñeros hizo un llamado a las mujeres para que se unan a la campaña de autocuidado y prevención efectiva de Siemens Healthineers: “con una conciencia de priorización de la salud femenina, podremos prevenir muchos diagnósticos de esta enfermedad”.