¿Tienes 50 años o más? Estás en la plenitud de tu vida, ¡este sitio es para ti!


Mis Paseos

¡Que siglo y medio nada es!: en memoria del poeta Amado Nervo

El poeta Amado Nervo nació el 27 de agosto de 1870 y falleció a los 48 años de edad en Uruguay

El nayarita Amado Nervo nació un 27 de agosto, pero de 1870; su nombre completo era Amado Ruiz de Nervo Ordaz y fue un poeta y escritor mexicano, perteneciente al movimiento modernista.

Amado Nervo, el poeta triste

Amado Nervo fue un autor de poesía mística y triste, especialmente en sus últimas obras, en las que acudía a combinaciones más complejas de palabras terminadas en “ismo”, con las que intentaba reflejar sentimientos religiosos y melancólicos.

Un número importante de críticos y analistas de sus escritos indica que esa tristeza y melancolía con la que escribía tal vez se debía a la muerte de su padre, que se presentó cuando el poeta tenía nueve años de edad.

También le pudo afectar mucho el suicidio de su hermano Luis, quien también fue poeta, y el fallecimiento del amor de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez.

También te puede interesar: Los 3 libros imperdibles de Amado Nervo

Periodista, corresponsal, académico y diplomático

Tras la muerte de su padre, las urgencias económicas en su familia lo obligaron a trabajar muy joven, incluso aceptó un trabajo de escritorio en Tepic y se trasladó después a Mazatlán, donde alternaba sus deberes en el despacho de un abogado con sus artículos para El Correo de la Tarde.

A los 24 años se mudó a la Ciudad de México, donde siguió escribiendo en la Revista Azul, de Manuel Gutiérrez Nájera. Incluso, hizo amistad con escritores mexicanos como Luis G. Urbina, José Juan Tablada, Balbino Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío y José Santos Chocano

Amado Nervo formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. Incluso, fue corresponsal y viajó a Europa (donde vivió por cinco años), continente en el que también tuvo una gran facilidad para relacionarse con otros escritores y poetas.

Cuando se le terminó la corresponsalía, regresó a México siendo ya un poeta consagrado. En su país, fue docente y burocrático; y justamente como diplomático viajó a España, luego a Uruguay donde finalmente murió por problemas renales.

Back to top button