Afromexicanos, la tercera raíz que es parte de la cultura mexicana
En México viven más de 2.5 millones de afrodescendientes, principalmente en los estados de Guerrero. Oaxaca y Veracruz

El 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente y también el Día de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña; en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), viven más de 2.5 millones de mexicanos que son descendientes de las personas traídas de África como esclavos. ¿Lo sabías?
De acuerdo con el Inegi, los estados con mayor población de afrodescendientes son:
- Guerrero (8.6%)
- Oaxaca (4.7%)
- Baja California Sur (3.3%)
- Yucatán (3%)
- Quintana Roo (2.8%)
- Veracruz (2.7%)
También te puede interesar: Comida “afro”: recetas y platillos deliciosos y muy humanos
25 de julio,conmemoramos el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la diáspora.
— Waldemar Rivera (@WaldemarRiver12) July 25, 2021
Recordamos las luchas históricas y el empuje de cambio en nuestras sociedades que merece la mujer Negra.
Adelante hermanas!!!! 🇵🇷♥️. pic.twitter.com/0titTT8lAX
¿Cómo llegó la comunidad afro a México?
De acuerdo con los historiadores, cuando llegaron los conquistadores españoles trajeron a un gran número de personas, en calidad de esclavos, desde África.
De acuerdo con la Secretaría de Cultura federal, se estima que entre el siglo XVI y finales del siglo XIX alrededor de 12.5 millones de africanos y africanas fueron sacados a la fuerza de sus tierras de origen y llevados a América para ser vendidos y realizar tareas forzadas de diferentes índoles.
Se estima que entre 250 mil y 500 mil africanas y africanos entraron de manera legal a la Nueva España; sin embargo, la cifra se eleva considerablemente si tomamos en cuenta que existió un importante comercio de contrabando.
También llegaron a México desde Estados Unidos, entre 1840 y 1930, época en la que miles de personas escaparon de la esclavitud de los estados del sur y, posteriormente, del racismo en de ese país, que se concebía como la “supremacía blanca”.
Te puede interesar: “Nosotras las niñas”, documental que explora las identidades de la mujer
#Estreno🎙En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: Yo Soy Negra. Cuestionando la tercera raíz. Vida y cultura afrodescendientes en México.
— Yo Soy Negra (@YoSoyNegraIMER) July 21, 2021
🎧 A partir de este viernes en las estaciones del #IMER y en #Podcast
Aquí un soundbite del primer episodio 👇🏾 pic.twitter.com/z22yCF9jfb
Nuestra tercera raíz, desconocida
México tiene tres raíces: española, indígena y negra. Sin embargo, un número importante de connacionales desconoce que haya afroamexicanos y ha ocurrido que los detienen por considerarlos inmigrantes ilegales de otros países, especialmente de Centroamérica.
De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en la vida cotidiana, gracias a ocupaciones como la crianza de los niños, la elaboración de la comida y el cuidado de las familias, las mujeres africanas establecieron estrechas relaciones con los grupos sociales y fueron transmisoras y receptoras de diversas expresiones culturales.
También fueron parteras y curanderas, por ello en muchas ocasiones fueron acusadas de hechiceras por el Santo Oficio de la Inquisición, en la época de la Colonia.