5 sorprendentes datos del agave mexicano
Existen más de 200 especies de esta planta que le da reconocimiento mundial al país

¿Sabes qué es un agave? En el marco del Día Internacional del Tequila, que se celebra el 24 de junio, te compartimos la importancia que tiene esta planta que se distingue por sus pencas largas, angostas y rígidas.
También te puede interesar: Guadalajara: la Perla Tapatía te sorprende en este verano
24 de julio | Día Internacional del #Tequila, una de las bebidas más emblemáticas de México pic.twitter.com/brjuJTtXVX
— Concanaco Servytur (@Concanaco) July 24, 2021
200 tipos de agave
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa), en México existen aproximadamente 200 especies del esta planta distribuidas en todo el país, y de cada especie se produce un destilado distinto.
En México hay dos principales bebidas alcohólicas destiladas del agave con denominación de origen: tequila y mezcal. ¡Seguramente las conoces!
Estos dos destilados cuentan con denominación de origen, así como su Norma Oficial Mexicana (NOM), para la vigilancia de su producción y su comercialización, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Te puede interesar: Ruta Veracruzana del Café: un recorrido inolvidable y aromático
5 datos sorprendentes de esta planta
El agave mexicano se cultiva en un gran número de estados de la república mexicana y esto es lo que debes saber:
- Existen 181 municipios con denominación de producción de agave taquilero en Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Guanajuato, Zacatecas, Michoacán y Tamaulipas.
- El tipo azul (agave Tequilana weber) se utiliza para la producción del tequila, bebida que se exporta a 26 países.
- La madurez de este tipo de cactus conlleva un largo proceso de evolución que tarda entre 6 y 8 años después de plantado; luego se lleva a cabo la cosecha, durante la cual se tullida la jima (de allí la figura del jimador), nombre que se le da a la actividad de cortar las pencas.
- Para el mezcal se utiliza el Agustifolia how (maguey espadín), agave Esperrima jacobi, Amarilidáceas (maguey de cerro, bruto o cenizo), entre muchos otros.
- Existen 962 municipios con denominación de origen de producción del agave mezcalero en: Durango, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.
Cada año México las exportaciones de tequila y mezcal representan un valor de más de un millón y medio de dólares, pues la demanda internacional de ambas bebidas se ha incrementado notablemente. Así que cuidemos los agaves mexicanos. ¡Celebra este día brindando con un tequila o mezcal!